Energía

El intercambio de opiniones entre Jobet y Pardow por permisos en proyectos de inversión en encuentro sobre hidrógeno verde

"Me tocó estar en el Gobierno y siempre que queríamos empujar esta agenda, la oposición siempre se oponía, porque usaba esta narrativa que si 'ustedes querían acelerar la permisología es porque quieren degradar el medioambiente, cosa que no es verdad", recordó el exministro.

Por: Karen Peña | Publicado: Lunes 31 de julio de 2023 a las 17:25 hrs.
  • T+
  • T-
El exministro Juan Carlos Jobet, la economista Michèle Labbé, y el ministro de Energía, Diego Pardow. Foto: Icare
El exministro Juan Carlos Jobet, la economista Michèle Labbé, y el ministro de Energía, Diego Pardow. Foto: Icare

Compartir

Los permisos fueron materia relevante de la conversación que protagonizó este lunes el ministro de Energía, Diego Pardow, y el exsecretario de la cartera, Juan Carlos Jobet, en un nuevo capítulo de "La semana económica" de Icare, el que tenía como objetivo indagar en la industria del hidrógeno verde.

Pero antes de entrar al denominado combustible del futuro, hubo un análisis de cómo se comportan los permisos a nivel general. Jobet -quien impulsó la estrategia nacional de hidrógeno verde y fue convocado recientemente para integrar el comité estratégico- reconoció que hay un problema -que no es de este Gobierno- sino que de la capacidad del Estado y que no es solamente en hidrógeno verde o en energía. "Nosotros tenemos un problema cada vez más serio para entregar permisos a los proyectos de inversión, cada vez toma más tiempo, se politiza más, es más incertidumbre a los inversionistas", dijo.

En esa línea, recalcó que la velocidad en el otorgamiento de permisos o en decir que no a los permisos no es sinónimo de bajar el estándar ambiental; y que frenar los proyectos de -por ejemplo- energía renovable o hidrógeno verde en beneficio del medioambiente es una "contradicción", porque se agravará el problema ambiental. "No es verdad que hoy oponerse a los proyectos de desarrollo bien concebidos es una manera de cuidar el medioambiente", dijo.

En la discusión sobre las autorizaciones, Pardow enfatizó que es importante distinguir entre los permisos sectoriales y los permisos ambientales. "En el caso de los permisos sectoriales el expediente pasa mucho tiempo en el escritorio del funcionario público, pero en el caso de los permisos ambientales eso no es así. El expediente pasa mucho tiempo en manos de la compañía...", comentó.

En el primer caso dijo que hay demasiados permisos "superpuestos y redundantes". Y enfatizó que el diseño en general de estos es un "mal diseño que requiere una reforma estructural", apuntando a que esta última será presentada por el Ministerio de Economía a fines del próximo mes. 

Jobet reconoció que ha tenido conversaciones con el titular de Economía, Nicolás Grau, que está empujando la agenda de reforma de permisos sectoriales. Y lanzó: "Ojalá tenga apoyo político transversal. Ese es otro tema en que debiésemos tener acuerdo (...) Una reforma como esa, y si está bien concebida, no solo tendrá efectos cuando se apruebe, también tiene su efecto político de que muestra un Gobierno que está genuinamente preocupado por destrabar las cosas que están frenando la inversión".  

Asimismo, Jobet sostuvo que hay que despolitizar, porque al final las iniciativas van al Comité de Ministros y, por las razones que fueran, pero en general, con alguna influencia política, toma una decisión en una dirección y en otra: "Creo que es razonable que un país quiera poner una mirada política en el buen sentido de la política, 'en esta zona no vamos a construir', por las razones que fuera, pero eso tiene que estar al principio del proceso, no al final".

El ministro de Energía destacó que hay guías más claras que son vinculantes para la evaluación ambiental y que no se había hecho -a su juicio- con el "suficiente entusiasmo en períodos anteriores" tener guías de evaluación ambiental que sean más detalladas.

Pero, Jobet replicó: "Seamos justos que, a mí me tocó estar en el Gobierno y siempre que nosotros queríamos empujar esta agenda, la oposición siempre se oponía, porque usaba esta narrativa que si ustedes querían acelerar la permisología es porque quieren degradar el medioambiente, cosa que no es verdad".  "Pero ya está", añadió, tratando de moderar sus dichos.

"Compromiso institucional"

Fue en ese contexto que profundizaron en torno a los planes de HIF y el hecho que retiraran el estudio de impacto ambiental del proyecto eólico Faro del Sur, el cual buscaba llevar energía renovable a la futura planta de "eCombustibles" que HIF Chile espera desarrollar en Punta Arenas. Esto, apuntando a las exigencias de la autoridad.

Pardow recalcó la importancia de acotar esos espacios de discrecionalidad con una guía que se tiene claro al inicio. "En el caso de HIF, en particular, entiendo que van a ingresar al SEA en estos meses, semanas. El proyecto que están desarrollando en Houston efectivamente avanzó más rápido", dijo.

Y aunque Jobet puso énfasis en que "debiéramos estar más apurados en generar la permisología", el actual ministro de la cartera coincidió, aunque valoró que "nuestras fortalezas no son solamente la intensidad y abundancia de nuestros recursos naturales sino que lo que estamos viendo aquí: el compromiso institucional con el cambio climático eso es algo que no se encuentra fácilmente en otros países".

Pardow aclaró que el acelerar el tranco tiene que ser en aquellos espacios donde efectivamente eso es susceptible. "Lo que no puede ser es que esta idea de retraso o competencia con otros países nos haga perder la fortaleza que tenemos como país que es que estamos haciendo un plan de Estado que conversa con las comunidades y los territorios".

"En el caso de aquellos servicios públicos que tienen el expediente durmiendo 60 días en su escritorio, eso es inadmisible, no hay manera de justificarlos, no hay medias tintas", sentenció.

Cerrar acuerdos sobre infraestructura

En cuanto a las perspectivas de la industria del hidrógeno verde en Chile, el exbiministro de Energía y Minería señaló que las suyas son "razonablemente optimistas". Eso sí, si es que hay capacidad de poner en valor cuatro elementos que son esenciales para que esto prospere: generar acuerdos políticos transversales como se ha logrado en este caso y sostenerlos en el tiempo; visión de largo plazo; optimismo; y mantener la capacidad de diálogo que no es lo mismo que los acuerdos.

Pardow estuvo de acuerdo en dichos elementos y enfatizó que "cerrar acuerdos claves sobre infraestructura es muy importante". A su juicio, indicó que "el pipeline de proyectos es un buen pipeline de proyectos. Lo que necesitamos ahora es ser capaces de llegar a acuerdos entre productores con el sector público, con los dueños de los activos existentes, para que esos puertos, esas desaladoras, empiecen a tomar forma". 

Sumó involucrar a la demanda local. Y, además, conseguir que la formación de capital humano, las cadenas de valor y el conocimiento científico empiecen a ocurrir incluso un poco antes que la demanda lo exija.

Respecto a la meta trazada de capacidad de electrólisis en 2025, Pardow indicó que tienen un pool de proyectos que, si todos tocan suelo antes de esa fecha, "deberíamos cumplirla".

Lo más leído